...:::Bienvenidos ONG EMANUEL LASKER:::...

1. EL PRIMER DATO HISTORICO SOBRE UNA AJEDRECISTA

"La primer mención de una mujer jugadora de Ajedrez procede de una correpondencia
Islámica entre Harun ar Rashid y Nicephorus por el año de 802 DC. Harun escribió
haber comprado una muchacha esclava que era muy notable por su habilidad en el
Ajedrez."


Hārūn al-Rashīd 1 (nació en Teherán, Persia, el 17 de marzo de 763 - Murió en Bagdad, el 24 de marzo de 809) fue el quinto y más famoso califa de la dinastía Abbasí de Bagdad. Gobernó desde el 14 de septiembre de 786 hasta su muerte.

2. LAS MEJORES JUGADORAS DE LA HISTORIA

Existen 5 mujeres que ostentan el título de Gran Maestro masculino:
Nona Gaprindashvili, Maya Chiburdanidze, Zsuzsa Polgar, Judit Polgar, y Pia
Cramling.


La georgiana MAYA CHIBURDANIDZE, ex campeona del mundo femenino


Las hermanas Polgar. De izquierda a derecha: Judith, Sofia y Zsuza.


Pía Cramling de Suecia

Entre las jugadoras más destacadas de la historia tambien debe incluir a Sonja Graf y a la eterna Vera Menchik, verdaderas líderes del ajedrez femenino.

VERA MENCHIK: es la gran figura del ajedrez mundial.
Inauguró el título de campeona y lo tuvo hasta su muerte, el 27 de junio de 1944, al destruir una bomba alemana su residencia en Londres. Ganó los nueve campeonatos mundiales que se disputaron entre 1927 y 1939. La II Guerra Mundial le impidió ser campeona 10 veces o más... y le segó la vida.

Vera fue la primera mujer con fuerza de maestro y capaz de rivalizar de tú por tú con los hombres.
"Es la única mujer que juega como los hombres", dijo de ella Capablanca.


VERA MENCHIK

En Carlsbad, Bohemia, 1929 surgió el famoso Club Vera Menchik. ¿En qué consiste? Pues uno de los participantes, el austríaco Albert Becker, declaró con ironía antes de comenzar el torneo: "Propongo abrir el Club Vera Menchik, del que serán miembros los maestros derrotados por la campeona femenina".

Curiosamente el primer miembro del Club fue aquel hombre que dudaba de la fuerza ajedrecística de Vera, el mismísimo teórico vienés Albert Becker.

También en ese torneo ingresó Saemisch.

Con el tiempo el Club Vera Menchik creció con nombres prestigiosos del ajedrez: Reshevsky, Sir George Thomas (a quien le ganó la partida que podemos considerar como La Inmortal de Menchik), Colle, Golombek, Yates...

Se dice que el presidente del Club es Max Euwe, quien después de "afiliarse" fue campeón mundial. Y cuentan que luego de sucumbir ante Menchik en Hastings de 1931-32, Sultan Khan no se atrevió en dos años a regresar a Pakistán, por temor a las burlas.


UNA LEYENDA DEL AJEDREZ, LA CAMPEONA PERPETUA VERA MENCHIK


SONJA GRAF: Nacida en 1908 en Munich † 1965 en Nueva York

Tuvo una vida inconstante, llena de amistades con toda clase de hombres y excesos tumultuosos.

A las primeras generaciones de jugadoras de ajedrez con mucha frecuencia no se las tomó en serio, y se convirtieron en objetivo de prejuicios y discriminaciones.

Algunas de estas jugadoras derivaron hacia los límites de la sociedad.

De esta forma, Sonja Graf, tras sufrir abusos en su juventud por parte de su propio padre, llegó a ser dependiente del alcohol y tuvo una vida inestable.

Sonja (originalmente Susanna) Graf fue unas de las mejores jugadoras de ajedrez del mundo de su época y compitió en varias ocasiones por el título mundial.

Otras fuentes citan diferentes fechas de nacimiento como 15 de mayo 1912, 18 de diciembre 1912, 16 de diciembre. Pero el año 1908 como fecha de nacimiento está comprobada.


VERA MENCHIK y SONJA GRAF

Quizás fue un lance de fortuna el que su padre le enseñara ajedrez y con este juego pudiera escaparse mental y físicamente de la delicada terrible, penosa y lamentable situación doméstica por las relaciones obligadas con su padre.

Siempre que podía visitaba los cafés de Munich y pronto llegó a tener fama de destacada jugadora.

De esta forma, llegó a conocer al Dr. Siegbert Tarrasch y se convirtió en su protegida y discípula. Ya con 17 años fue campeona de Munich, habiendo ganado dos veces a Rudolf Spielmann durante unas simultáneas.

A partir de aquel momento, se hizo jugadora profesional. Empezó a viajar por toda Europa para adquirir más experiencia y distanciarse todavía más de la impresión de ser una aficionada del nacional-socialismo, hecho que se le atribuyó dudosamente durante su estancia en Munich.


SONJA GRAF en 1941



Durante los primeros años del siglo XX, a las jugadoras femeninas se las consideraba rarezas y Sonja Graf se bañó en la popularidad y la atención repentina de su fama, que aprovechó para tener un estilo de vida de libertad e independencia viajera.

Jugó contra Vera Menchik en un encuentro amistoso en Amsterdam en 1934 y en un match oficial por el Campeonato del Mundo en Semmering (Austria) en 1937. Sin embargo, perdió los dos encuentros.

En el año 1939 Sonja Graf se fue a Buenos Aires para jugar con el equipo alemán en la 8ª Olimpiada de Ajedrez. Pero, dada su visible aversión al régimen nacional-socialista, fue excluída del equipo. Por este motivo jugó bajo la bandera internacional “Liberty”.


SONJA GRAF

Durante el torneo, Alemania invadió Polonia, causando una enorme confusión entre los participantes. Algunos equipos decidieron seguir jugando, otros se negaron a jugar contra determinados países.

No obstante, tanto Graf como Menchik jugaron el torneo entero, ganando Graf 16 partidas y perdiendo sólo 3. En su partida contra Menchik perdió después de una posición ganadora, una cosa que siempre lamentó:
“Contra Menchik, cuando ella fue campeona mundial, tuve una partida ganada, pero encontré tres jugadas dudosas, que me hicieron perder”.

Como algunos otros, Sonja Graf decidieron quedarse en Argentina después del torneo por no querer volver a una Europa en guerra.

Rápidamente aprendió el idioma y asimiló la cultura hispana.

En Argentina escribió dos libros: “Así juega una mujer” y “Yo soy Susann”.

Su libro yo soy Sussan, autografiado

A la vez conoció a un comerciante marítimo, Vernon Stevenson, con el cual se casó en 1947.

Ambos se mudaron a Hollywood (California) y ella empezó a jugar bajo el nombre de Sonja Graf-Stevenson.

Se retiró del ajedrez durante el periodo de la gestación de su hijo Alexander.

No obstante, volvió a los tableros y compartió el primer puesto del Campeonato Americano con Gisela Kahn Gresser en el año 1957.

Ella y su familia se mudaron a Greenwich Village en Nueva York, donde dio clases de ajedrez en el instituto “Queen’s Pawn Chess Emporium”.

En 1964 ganó por la segunda vez el Campeonato Femenino de los EEUU.

Lamentablemente, había desarrollado una enfermedad del hígado, de la cual murió un año más tarde, el 6 de marzo 1965 en Nueva York.


3. LAS MUJERES PUEDEN JUGAR TAN BIEN COMO LOS HOMBRES?

Es opinión general que jugar bien ajedrez no está relacionado con ser hombre o mujer.

Hay que partir de las dificultades que tiene la mujer para dedicarse a determinados trabajos, bien por el rechazo de la sociedad o bien por la educación que se nos imparte desde niños. El ajedrez es un claro ejemplo, siempre es una posibilidad que se ofrece al niño, pero raras veces a las niñas.

A nivel profesional hay que tener en cuenta que el número de jugadoras federadas es hoy en día mucho menor que el de hombres -1 mujer cada 100 hombres-. Así es difícil pensar que puedan competir al mismo nivel que un hombre.

A pesar de todo nos encontramos con un buen número de jugadoras que lo hacen: las hermanas Polgar, Xie Jun, Koneru, Kosteniuk... Hay que tener un poco de paciencia y el problema se irá haciendo cada vez más pequeño. Pero se debe empezar por la base, que a una niña se len las mismas posibilidades que a un niño y no se le imparta una educación tan pasiva.


WGM de Rusia A. Kosteniuk

Este problema se viene arrastrando desde que se creó el ajedrez, hace sólo unas décadas este era un juego exclusivo de hombres. No podemos pretender que con estos antecedentes se pueda competir en igualdad de condiciones.

4. EL PRIMER TORNEO EXCLUSIVO PARA DAMAS: LONDRES 1897

Este fue el primer torneo de la historia en el que solo intervinieron mujeres, se disputó en Londres para celebrar el jubileo de la Reina Victoria de Inglaterra.


DIBUJO DE LAS JUGADORAS DEL PRIEMR TORNEO EXCLUSIVO PARA DAMAS. LONDRES 1897

El torneo despertó una gran expectación y también muchas opiniones en contra (cosa que puede ocurrir desgraciadamente hoy en día), ya que muchos consideraban que las mujeres no podrían alcanzar el nivel de los hombres frente a un tablero. Uno de los más escépticos fue el famoso jugador inglés Henry Blackburne, que pronosticó un completo fracaso para este evento, consideraba a las mujeres como poco idóneas y de escasa resistencia para jugar al ajedrez.

Tras ver las buenas partidas que se jugaron, Blackburne rectificó públicamente (algo que le honra y más al hacerlo en una época donde la mujer se encontraba en el escalafón más bajo) y reconoció su error. Comentó que había seguido con el mayor interés todas las partidas y que el resultado había sido altamente satisfactorio y el éxito incontestable.


La "muerte negra", el inglés JOSEPH HENRY BLACKBURNE

20 jugadoras lucharon por el triunfo a lo largo de 19 rondas jugadas en 10 días. La ceremonia de inauguración tuvo lugar en el Hotel Cecil y el discurso de bienvenida fue pronunciado por el diputado del Parlamento Británico Mr. Plunket.


Acto inaugural del torneo de 1897. Hotel Cecil de Londres

El torneo comenzó el 23 de Junio de 1897 en el Ladies Chess Club de Londres; se jugaron dos partidas al día (salvo el Domingo), la primera de las 13 h a las 17 h y la segunda de las 19 h hasta las 23 h.
Se exigía hacer un mínimo de 20 movimientos por hora. Un titánico esfuerzo el que tuvieron que realizar estas pioneras y que deja obsoleto el tópico de "sexo débil".



Solo una jugadora se retiró del torneo (en la 3ª Ronda): Kate Belinda Finn, por problemas de salud.


KATE BELINDA FINN, debió abandonar la prueba en la tercera rueda por problemas de salud.

La ganadora fue una jugadora inglesa: Mary Rudge, ganó todas las partidas salvo una en la que hizo tablas con la belga Bonnefin.

Estas fueron las 7 primeras clasificadas:
Jugadora País Puntos

1- Mary Rudge Inglaterra 18'5
2- Louisa Fagan Italia 15'5
3- Thorold Inglaterra 14
4- Harriet Worrall Estados Unidos 13
5- Marie Bonnefin Bélgica 12'5
6- F. S. Berry Irlanda 11'5
7- Edith Thomas Inglaterra 11'5


La ganadora invicta, con 18,5 de 19 posibles: Mary Rudge de Inglaterra en 1897. (1842-1919)

El crítico y publicista M. Hoffer dio su opinión sobre el acontecimiento: "En ese torneo y al revés de lo que ocurre a menudo en los celebrados por el sexo feo, no ha surgido la menor rencilla que interrumpiera la buena armonía que reinó siempre entre las adversarias durante el curso de la lucha".

Los premios que fueron entregados fueron los siguientes:

1er Premio : 1.500 francos, ofrecidos por M. G. Newnes
2º Premio : 1.250 francos, ofrecidos por M. Pillsbury y los principales clubes de EEUU
3er Premio : 1.000 francos, ofrecidos por el Club ajedrecístico de señoras (Londres)
4º Premio : 750 francos, ofrecidos por el Club ajedrecístico de señoras (Londres)
5º Premio : 500 francos, salidos de las suscripciones
6º Premio : 375 francos, salidos de las suscripciones

Otros premios :

- Cuatro medallas de oro del Jubileo de la Reina Victoria, donadas por M. Eschwege, que fueron ganadas por las jugadoras: Field, Gooding, Eatson y Sidney (todas ellas inglesas)
- Una caja de música, donada por M. de la Vigne, ganada por Hooke (Inglaterra)
- Un álbum de fotos de las jugadoras, ofrecido por M. Bradshaw, ganado por Fox (Inglaterra)
- Dos sacos de mano, ofrecidos por Miss Fox y ganados por Hertzsch y Mullerhartung (Alemania)

Además hubo un premio de 20 Libras a la partida más brillante que fue donado por Von Rotschild y fue ganado por Forbes-Sharp (Escocia).

Una crónica sobre el torneo: "Las expresadas señoras han abierto un primer sendero en terreno virgen de toda huella, sendero que ellas mismas y las de otros países pueden transformar fácilmente en anchurosa y allanada vía. La índole del ajedrez es muy apropiada para calmar y fortalecer a la par, la viveza de imaginación de que se hallan dotadas, por lo general, las mujeres educadas e instruidas".

5. TRANSEXUAL Y AJEDRECISTA

Natalia Parés, una mujer transexual en la élite del ajedrez español


Natalia Parés

Natalia Parés jugó contra Kaspárov llamándose Josep. Una década después de dejar los tableros y cambiar de sexo ha conseguido el título de Maestra y volviendo a la élite nacional del ajedrez. Un caso único en el mundo.

Natalia Parés empezó a jugar al ajedrez a los 13 años, fue campeón juvenil de España a los 18 y a los 20 años. Participó en Filipinas en el campeonato mundial sub-20. Se enfrentó a Kaspárov.

Abandonó su trabajo y también dejó el ajedrez. Ahora ha vuelto, tras cambiarse de sexo y llamándose Natalia Parés, para resituarse en la élite del ajedrez español.

El suyo es un caso único en el circuito internacional de ajedrez, tras haber conseguido el título de Maestro del ajedrez otorgado por la federación internacional ahora ha tenido que conseguir el de Maestra, lograr el segundo puesto en el Campeonato Español de Ajedrez Femenino y defender los colores de la federación española en las Olimpiadas celebradas este noviembre en Dresden.


Sub Campeona Femenina de España: Natalia Parés

Uno de los momentos cumbre de su singular carrera ajedrecística tuvo lugar en el año 1988, cuando jugó dos partidas simultáneas contra Kaspárov en una exhibición en Barcelona.

Pero entonces, la ahora reina de los tableros sentía que en su vida interior había algo que no cuadraba: "me pasaban cosas por la cabeza, como querer ser mujer, pero me negaba y me encerraba jugando ajedrez. Así lograba distraer mi mente, me contenía".

Volvió al ruedo una década después de dejar de lado el juego y dando toda una lección de integración social al pasar a formar parte del equipo femenino de la Federación Española de Ajedrez. Su objetivo: consagrarse como la reina del ajedrez español.


6. PRIMERA VICTORIA DE UNA MUJER EN UN TORNEO MIXTO:


Open de Lone Pine 1977



Lone Pine es un pequeño pueblo de California, durante la década de los 70 en esta localidad se disputaba un torneo de ajedrez con cuantiosos premios económicos. A la caza de semejantes 'tesoros' acudían algunos de los mejores jugadores del planeta, por lo que la competencia era enorme.




LONE PINE, EEUU

En 1977 una mujer llegada de la lejana Unión Soviética (Georgia) logró dar la sorpresa al empatar en el primer puesto con otros 3 GM. Nuestra protagonista escribió su nombre en la historia de la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer.



Nada hacía presagiar que Gaprindashvili conseguiría estar en lo más alto de la tabla. En principio parecía que el vencedor sería el también soviético Yuri Balashov, que a falta de solo 3 rondas lideraba el torneo en solitario.

Pero, haciendo una gran remontada, fue alcanzado por una pletórica Gaprindashvili que ganó las 3 últimas partidas recortando el punto y medio que le llevaba el líder.


La georgiana, ex campeona del mundo, NONA GAPRINDASHVILI.

1- Nona Gaprindashvili 6.5/9
2- Yuri Balashov 6.5/9
3- Oscar Panno 6.5/9
4- Dragutin Sahovic 6.5/9
5- William Lombardy 6.0/9
6- Larry Christiansen 6.0/9
7- John Peters 5.5/9
8- Roy Ervin 5.5/9
9- Walter Browne 5.5/9
10- Pal Benko 5.5/9
14- Samuel Reshevsky 5.5/9
21- Yasser Seirawan 4.5/9
25- Laszlo Szabo 4.5/9


GM YURI BALASHOV

Esta primera victoria de una mujer abrió el paso a decenas de ellas que llegarían posteriormente, pero tal vez la lograda en Lone Pine tenga algo más de mérito porque abrir el camino es algo muy complicado, y más en un mundo de hombres como era y es el ajedrez.

7. UNA ENTREVISTA a la CAMPEONA CHILENA de 1940

Conversando con la Srta. Carrasco.

"Nuestro agente en Chile Sr. Fernando Corripio Arenas, ha tenido oportunidad de entrevistarse con la campeona chilena, señorita Berna Carrasco, y nos envía un extracto de su conversación y sus impresiones sobre esta destacada ajedrecista, la sensacional revelación del Torneo Femenino Internacional de Buenos Aires, jugado el año pasado.

"Yo misma estoy sorprendida de la repercusión que ha tenido en mi país, el resultado del Torneo de las Naciones. Creía yo, que, excepto en los círculo deonde se práctica asiduamente el ajedrez, y donde hay verdaderos aficionados que siguieron atentamente el desarrollo del torneo, no iba a preocuparse nadie más de la actuación del equipo chileno y, menos aún, particularmente, de la mía. Me dí cuenta de mi error al regresar a mi patria, donde he recibido cartas, telegramas de felicitación y aliento, visitas, llamadas telefónicas, etc."


BERNA CARRASCO, en 2008

Con estas palabras, nos contesta muestra gentilísima interlocutora, a la primera pregunta que le hacemos sobre el efecto que ha producido en Chile su clasificación en el Torneo de las Naciones, últimamente celebrado en Buenos Aires.

Como la Srta. Berna Carrasco, es tan sencillamente modesta, como formidable jugadora, no agrega otras cosas que nosotros sabemos, y como nosotros, no tenemos porque ocultar la verdad, la decimos. Su popularidad es ya tan grande, como la de cualquier "as" de football en la Argentina o estrella de la pantalla en Hollywood.

Aunque se ha revelado en forma "relampago" en el primer torneo internacional en que ha tomado parte, ha despertado ya tal entusiasmo en sus admiradores, que empieza a preocuparla seriamente y la hace pensar que la gloria es, a veces, un pesado fardo.

La primera impresión que se siente al hablar con la Srta Carrasco, no es la de que se esté tratando con una consumada artista del difícil y complicado juego del ajedrez, juego que requiere extraordinaria inteligencia, y la facultad de poderse abstraer profundamente para adentrarse en las más complicadas combinaciones que se presenten en él. Su juventud triunfante (24 años), su gallarda figura, sus bellas facciones, la exquisita espiritualidad que se lee en sus ojos profundos y soñadores, hace pensar más bien en que se está hablando con la estrella de una película romántica, antes que con una campeona de ajedrez.

Dentro de las cualidades que adorna a la Srta. Carrasco, le encontramos un defecto solamente, que ¡ay!, quisiéramos que tuvieran todas las mujeres. Este defecto, es el de su profunda discreción, que se manifiesta en la parquedad, más bien laconismo, de su lenguaje.

Teme las indiscreciones de los periodistas y no es tan fácil arrancarle manifestaciones que reflejen ampliamente sus impresiones más íntimas.
Poco a poco, se va rompiendo el hielo y nos cuenta lo que ella piensa del torneo, de sus proyectos...

Aprendió a jugar a los 12 años, como un deporte agradable, en el club de San Bernardo. Empezó a destacarse en el año 1935, en que se clasificó campeona de este club.

Y comenzamos con las preguntas indiscretas.

-¿Cree Vd. justa la clasificación en el Torneo de Buenos Aires?-

Creo que sí.

Su respuesta es vacilante, nos damos cuenta inmediatamente de ello. Al fin nos dice que cree, que habiendo vencido a la segunda, podría haber obtenido ese puesto.

-¿Cree Vd. que mejorará su clasificación en el próximo torneo?-

Todos esperamos progresar.

Esta respuesta más lacónica que la anterior, pero muy abstracta, no hace más que confirmar la extraordinaria prudencia en el lenguaje de la Srta. Carrasco. No se puede olvidar que la actual campeona mundial, señora Vera Menchik, ha pronosticado que en el próximo torneo la campeona mundial será...la Srta. Carrasco.

-¿Considera Vd. posible que se le puede arrebatar el título de campeona, a la señora Menchik?

-Por ahora no.

-Quién cree Vd. que será su sucesora?

-Por ahora no se vislumbra.

Nosotros sí la vislumbramos y la señora Vera Menchik también, ¿verdad? Srta. Carrasco.

-Cuál fué la mejor partida que jugó Vd. en el torneo?

-La que jugué con la Srta. Roodzant.

-¿Después de la Sra. Menchik, que jugadoras le han parecido a Vd. las más fuertes?

-La Graf, después la Rinder.

-¿Posibilidades del ajedrez en Chile?

-Buenas, despierta la afición y ahora se va a tomar una medida muy interesante, que es la de enseñar el ajedrez a los niños en los liceos, de una manera oficial. Oficiosamente ya se hace en algunos.

En el Torneo Interclubs del que informamos en esta misma revista, y que se está celebrando por primera vez en Santiago, la señorita Carrasco sigue su carrera de éxitos, habiendo vencido a varios fuertes jugadores.

Chile tiene una gran campeona, que siga con el mismo entusiasmo y tenacidad y posiblemente se confirmará la predicción de la Sra. Menchik. Y nosotros contentísimos de que asi fuera".

A continuación, publicamos la partida entre las Srtas. Roodzant y Carrasco, en la que la campeona chilena demuestra su clase de gran ajedrecista.

P.D - Def. Grunfeld.
blancas: Srta. Roodzant (Campeona de Holanda)
negras: Srta. Carrasco (Campeona de Chile).


1. P4D, C3AR; 2 P4AD, P3CR; 3 C3AD, P4D; 4 A5CR Una continuación poco usada en torneos magistrales, pues permite un juego generalmente favorable al negro. Lo común, aquí es 4 C3A, como podrá verse en los amplios análisis sobre esta defensa, en el nº 20 de CAISSA, efectuados por el Sr. Amílcar Celaya. La Srta Carrasco, responde con la jugada justa en este momento.
4... C5R; 5 PXP a 5 CxC, puede seguirse con 5...PXC; 6 D2D P4AD! (si 6...A2C; 7 000 C3A; 8 P3R A4A; 9 P3A, con leve ventaja para el blanco) 7 P5D, C2D; 8 P3A D3C; 9 PXP A2C; 10 000 D3T; 11 P3CD P3TR; 12 A4T P4CD!; con superior posición para las negras (Spielman - Vanden Bosch, match 1934)
5... CXA; 6 P4TR C5R; 7 CXC DXP; 8 C3AD D4TD; 9 P4R más sólido era 9 P3R, pues ahora se hará sentir la fuerza del A2Cr negro, unido al avance P4AD del negro, ya que el PD blanco no puede ser apoyado por otro peón.
9...A2C; 10 C3A P4AD; 11 D2D C3A; 12 A5C 00; 13; AXC A causa de la debilidad de su PD, el blanco está ahora prácticamente forzado a efectuar este cambio, que deja a las negras un par de alfiles muy fuertes. Es evidente que 13 P5D perdería un peón y no se ve otra jugada satisfactoria.
13...PXA; 14 PXP T1D; 15 D2A A3TD La situación blanca se agrava, pues ahora deberán jugar con el rey, sin enrocar.
16 T1D DXPA; 17 T2D TXT; 18 CXT T1D; 19 C3C D4TR; 20 P3A Las blancas ya no tienen jugadas satisfactorias y están obligadas a seguir creándose debilidades. Las piezas negras dominan todo el tablero.
20...D4R; 21 D2AR Las negras amenazaban 21...D6C j., pero no esta la mejor forma de pararla como lo demuestra la jugada que sigue. Quizás 21. R1A hubiera dado más resistencia.
21...D3D! El golpe de gracia. Se amenaza AxC j. y D8Dj. A 22 D2AD D6Cj; 23 D2AR AXCj; 24 PXA T8Dj. Las blancas ya están perdidas y todas las respuestas son malas; con todo, eligen la peor.
22 C2D? A5D; Las blancas abandonan, pues deben perder su dama.
________________________________________
Caissa, revista argentina de ajedrez, Fundada el 1º de enero de 1937.
Año III, nº 22, Febrero de 1940.


8. LAS CAMPEONAS DEL MUNDO

Las campeonas mundiales de ajedrez han sido:

Vera Menchik (1927-1944)
Liudmila Rudenko (1950-53)
Elizabetha Bikova (1953-56 y 1958-62)
Olga Rubstova (1956-58)
Nona Gaprindashvili (1962-78)
Maya Chiburdanidze (1978-91)
Xie Jun (1991-1996)
Zsuzsan Polgar (1996-1999)
Xie Jun (1999,..).



La segunda campeona del Mundo, Lyudmila Rudenko

9. LA PRIMERA MAESTRA INTERNACIONAL ABSOLUTA

La primera Maestra Internacional fue la cubana María Teresa Mora, en 1950.


MARIA TERESA MORA, la única alumna de Capablanca

Rivalizó en Cuba con los ajedrecistas más fuertes de su época.

Fue la única persona que recibió clases directamente de José Raúl Capablanca.

Falleció en La Habana el 3 de octubre de 1980, a punto de cumplir 73 años.

Había nacido el 15 de octubre de 1907.

Cuba cuenta hoy con una numerosa lista de Maestras Internacionales, entre las que se destacan ajedrecistas como Asela de Armas, Vivian Ramón, Zirka Frómeta, y Maritza Arribas, Tanía Hernández además de otros valores en alza, como Mayrelis Delgado y Suleinnis Piña.

10. ¿Ha resuelto usted problemas de ajedrez compuesto por mujeres?

No me extraña la respuesta negativa. En cambio, la inglesa Edith Bird (1859-1924) llegó a la cifra de 2000 composiciones, muchas de las cuales ganaron premios en concursos.


SRA EDITH BIRD, una problemista de lujo

Así pues, la mujer es también creadora de problemas. Un ejemplo:

Blancas : Rd1, Dc7, Tb6, Cd2, Cf8, peones en b3, e2, g3 y g4
Negras : Rd4, peones en d5, e6 y g5

Lo más interesante que tiene este Mate en 2 es que fue ideado por una niña de 11 años en 1891: Lilliam, la hija de Edith Bird. Jugada clave: 1-Da7! A cualquier jugada negra, reciben mate en el siguiente turno.

11. ALGUNAS REFLEXIONES DE LA MAESTRA FIDE FEMENINO MARINA RIZZO:

De chica, recuerdo, y jugando partidas contra los varones, me sentía muchas veces inhibida y con vergüenza cuando alguno rehusaba jugar conmigo por ser mujer.

Y también cuando yo ganaba y los amigos de mi ocasional rival se le burlaban por haber perdido conmigo… Siempre sentí que jugando contra un varón se "jugaba" algo mucho más importante que la partida misma. Para él, era como jugar su orgullo de varón, mantenerse indemne a los comentarios irónicos y de burla de sus amigos o hasta de su familia.

No se divertían jugando conmigo, jugaban bajo presión. Y, por supuesto, yo también.

Esta anécdota se repite en todas mis amigas ajedrecistas y aún hoy día, en torneos escolares, se escuchan comentarios y actitudes similares. Peores aún si los comentarios provienen de un adulto:


WFM MARINA RIZZO

En un torneo escolar una alumna mía de cuarto grado acepta la invitación de un chico a jugar una partida amistosa, entre ronda y ronda.

La niña le gana y el padre del chico, enojado, pegándole en la cabeza a su hijo le reprocha: "cómo vas a perder con una mujer!". A continuación, el mismo padre, le dice a la niña: "te juego yo!" Por supuesto que ella rehusó y su madre le dijo que nunca más juegue con ese nene (no por el nene sino por el padre, claro está.).

En esta presentación quisiera dar mi opinión personal acerca de lo que va surgiendo en mí como reflexión y quiero compartirlo con ustedes:

Considero que las competencias femeninas se justifican porque:

Sirven como incentivo.

Atienden al menor interés de la mujer por el ajedrez (en otras disciplinas, como la danza por ejemplo, los hombres tienen más oportunidades porque hay muy pocos interesados)

La mujer no tiene, por razones múltiples pero fundamentalmente socio-culturales, las mismas oportunidades que el varón. Esta falta se acentúa en tramos especiales de su vida:

a) Cuando la niña recién se inicia en la práctica del ajedrez, se encuentra con un ambiente mayoritariamente varonil, que la inhibe, y si no recibe un fuerte sostén, apoyo y acompañamiento de la familia, puede decidirla a abandonar la actividad.

b) En la etapa de la adolescencia, cuando debe decidir entre el ajedrez y la vida social y deportiva. La jóven que decide jugar al ajedrez debe tener un carácter especial, dejando a un lado las salidas con sus amigas por ejemplo o formar parte de un deporte de equipo, que suele ser más atractivo. El varón adolescente, en cambio, goza de mayor libertad para jugar y luego, si desea, salir con sus amigos hasta la madrugada.

c) En su carrera como ajedrecista, una vez que ha alcanzado la madurez, sufre un importante corte al momento de decidir su futuro como mujer, esposa y madre en el caso que desee tener hijos. Este punto es menos padecido significativamente por el hombre ajedrecista, ya que éste sigue gozando de mayor libertad y autonomía, aún casado y con hijos.

Si aceptamos esta realidad, de una carrera "cortada" en varios tramos, debemos aceptar y apoyar la competencia femenina y la clasificación femenina a torneos de mayor jerarquía. Y si así lo hacemos, debemos actuar en consecuencia, ser coherentes con respecto a becas, viáticos, pasajes, representaciones, etc.

No podemos permitir que, por un lado, se organicen torneos donde clasifica la mujer a determinada competencia, y luego no se le brindan los pasajes, viáticos, seguridad de participación y, ya es mucho pedir?, entrenamiento o preparación previa. ¿Para qué se la incentiva a jugar al ajedrez si luego se la discrimina no enviándola a los torneos, ó dándole menos viáticos que al hombre, apoyando este proceder en el bajo nivel de juego de la mujer?

Aquí propongo a los entrenadores, docentes, profesionales, jugadores o dirigentes, pensar, debatir el tema de qué objetivos se persiguen fomentando la participación femenina en el ajedrez?

Buscamos excelencia en resultados o buscamos mayor cantidad de mujeres en este ámbito?

Y si buscamos mayor cantidad no la castiguemos cuando no consigue un nivel equiparable al de los hombres. La cantidad traerá, en parte, la calidad.

Y la otra parte lo traerá la inversión en preparación, entrenamiento y estudio.


Marina Rizzo con Zsuza Polgar

Y, en definitiva, estamos preguntándonos qué espacio le queremos dar a la mujer y nos permitimos darnos como mujeres.

En una escuela primaria donde doy clases, ante una pregunta mía de si les gustaba el ajedrez, me sorprendieron varias alumnas de cuarto grado respondiendo "no, porque no me gusta pensar" y a la vez los varones en su gran mayoría: "si, porque me hace pensar".

¿Qué modelos damos como padres y/o docentes a los niños y cuales a las niñas?

Mujeres que no piensan así como pueblos que no piensan, están más a disposición del que piensa, del que organiza, del que dirige y de aquel que gobierna. Toman una actitud pasiva. Me resulta alarmante esta tendencia en las niñas y, como docente, me gustaría ayudar a ver diferente. A proyectar y proyectarse en el futuro ayudados por el juego de ajedrez: qué quiero ser y hacer con mi vida? Ser siempre la pieza de madera, esperando que otro me mueva y decida por mí adonde debo ir, qué camino debo tomar? O decido ser el "jugador"- "jugadora", consciente de lo que pasa en el tablero y en mi vida, con una visión global, de águila? Creo que aquí es donde podemos ayudar a ver la realidad y la propia vida de manera diferente.


WGM Claudia Amura con la WFM Marina Rizzo

El ajedrez nos da la gran oportunidad de aprender a vivir con una mirada interior de indagación, análisis, observación, curiosidad y pasión por el desafío de encontrar siempre "la mejor jugada". Aquella que puede traer belleza, creación, goce, diversión, juego y capacidad de búsqueda durante toda la vida.

1 comentarios:

Joaquim dijo...

Excelente artículo.
Al leerlo me he dado cuenta de que puede existir un error en la imagen cuyo pie de foto indica que se trata de la campeona del mundo, Rudenko. Creo que la persona de la imagen es la francesa Chantal Chaudé de Silans. Corríjame si estoy equivocado.
Ano ser que no haya entendido bien.